viernes, 30 de noviembre de 2012

Procedencia

Invisible,

vuelve a disponer

del agua, de paredes blancas,

de un orbe enorme de escaleras

donde la literatura se revela a sí misma,

se consagra.



Invisible,

fascinador de cándidos poetas

que tratan de avivar el fuego:

quitar las piedras del camino,

merced de las niñas que aún juegan

en los propagados parques.

lunes, 26 de noviembre de 2012

For Love's Sake (en el marco del 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)



En una excelente recreación del Tokio del los '70, se desarrolla esta nueva película del proverbial Takashi Miike. For Love's Sake, es ante todo un musical, pero es también una suerte de melodrama adolescente con toques de spoof, con imbricaciones de anime, y una para nada sorpresiva puesta visual realmente babilónica, elementos estos que constituyen el marco de un romance neoshakespeareano donde no faltan riñas con un grado de violencia rayana con la parodia de género y la ironía, cuchillos voladores y tópicos de romance high school que destilan una candidez en donde los límites de intencionalidad, por lo menos para el público occidental, no acaban nunca de definirse.

For Love's Sake lleva hasta un límite honestamente dantesco una especie de ensayo acerca del sacrificio por amor, de los infortunios del amante no correspondido, de la inviabilidad de ciertas obsesiones románticas, de antemano condenadas a un destino trágico. Es también una despiadada lectura sobre realidades sociales absolutamente divergentes, cuyo intento de reconciliación no puede llevar a otra cosa que a la fatalidad.

Si bien la fortaleza del tan ambicioso planteamiento de historia y recursos tan diversos y bien manejados por Miike, se sostiene hasta cierto punto de la película, llega un momento en que esa furia representativa comienza a diluirse, quizás por el hecho de ser llevados los roles hasta un límite de paroxismo pasional realmente caricaturesco. Uno siente que todo podría haberse resuelto 30 o 40 minutos antes de terminar la cinta, habiendo logrado de todas formas el objetivo de transmitir acaso con más efectividad el apotegma elegíaco que atraviesa el relato.

Hay un tal vez excesivo hincapié en las historias de vida adyacentes a la trama central. A todos los personajes se les conceden sus cinco minutos de gloria, cuestión que hace que uno pierda por momentos el anclaje, perdiéndose en meandros innecesarios que hacen que la película entre en un territorio un tanto denso y exasperante.

No obstante eso, el genial director de Audition, del mejor relato del tríptico Three Extremes y de la oscura y siniestra Big Bang Love, no deja de sorprender con su capacidad de indagar en nuevos géneros, y de dotarlos de su obstinada y en el mejor sentido de la palabra tortuosa impronta.

viernes, 23 de noviembre de 2012

La Mer à l'aube (en el marco del 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

La Mer à l'aube, del director alemán Volker Schlöndorff, es una película basada en el reporte militar del escritor Ernst Jünger, acerca del proceso de fusilamiento de un grupo de presos políticos en una prisión francesa. Jünger desempeñaba un cargo administrativo en el ejército alemán, y a pedido de un superior, compone esta elegía narrativa que ahonda en los aspectos verdaderamente siniestros a los que puede arribar el ser humano.

A raíz del asesinato de un oficial alemán en Nantes, en manos de un grupo de la resistencia, Hitler ordena un escarmiento que consiste en la ejecución de 150 reclusos franceses.

El procedimiento acaso más interesante de la película es la forma en que Schlöndorff logra penetrar en la vivencia de varios de estos condenados, y en la manera en que transitan la cercanía de su muerte. El hincapié está puesto sin embargo en la figura de Guy Môquet, un adolescente de 17 años encarcelado por repartir panfletos en contra de la ocupación alemana en un cine. Se oberva a medida que va avanzando la trama, una especie de táctica desautomatizadora, tendiente a que el espectador asista a lo que se está mostrando desde una perspectiva cercana e hiperrealista.

Lamentablemente no faltan ciertos pasajes de innecesario y exacerbado dramatismo en los que se conjugan imagen y sonido apuntando a esos lugares obvios que suelen causar un verdadero empacho.  

La película se proyecta mañana y el domingo 25 a las 22 hs. en el Ambassador 1.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Dark Horse (en el marco del 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

Abe, un hombre en el curso de sus treinta y largos, vive con sus padres y trabaja en la empresa de bienes raíces de papá. Su habitación es como la de un niño de 12 años, llena de repisas habitadas por muñecos de superhéroes. No se ha graduado en una universidad, "como lo ha hecho su 'exitoso' hermano menor", y ha logrado embarcar en una relación de noviazgo de corte preadolescente a Miranda, con quien quiere casarse e ir a vivir a esa casa en la que ha residido toda su vida, soñando con que incluso su descendencia siga habitando esa suerte de palacio de la resistencia a la entrada al mundo de la adultez y las responsabilidades.

Si bien la película da sobradas pruebas de estar edificada en una espacio con la capacidad de expandirse hacia los márgenes de una llegada a un público al que no estuvieron destinadas por ejemplo Happiness o Storytelling, conserva indiscutiblemente ese tópico de las anteriores de Todd Solondz, de lanzar esas cáusticas invectivas hacia ciertos parámetros de normalidad y ciertos códigos de pertenencia propios de la clase media alta norteamericana.

Puede hacerse una primera y poco precavida lectura de la construcción del personaje Abe, que por momentos da la impresión de apelar a una suerte de incongruencia existencial tan llevada al límite, rayana con el gag fácil de asimilar, propio de la demagogia de la comedia efectista y poco sutil, de hecho ha sido ese uno de los puntos que ha marcado alguna crítica como los "debe" de la película. Pero este personaje interpretado por Jordan Gelber, en buena parte, asume en esa actitud cuasi quijotesca de obstinación en un plano de absurda infantilidad, la negativa valoración contra ese mundo lineal, aburrido y de tan cuestionables códigos de éxito, negándose a entrar y ser parte de él, ese mundo al cual Solondz ha dedicado su revulsiva mirada en sus tal vez más sutiles y menos masivos trabajos.

Uno de los puntos más dignos de ser destacados es la ambientación de toy-world que tiene la película desde lo visual, es un aspecto que se percibe desde las locaciones y los decorados hasta en los vestuarios de los personajes, todo pareciera estar pensado para funcionar de manera subsidiaria de ese clima de fantasía que rige la vida de Abe.

En el rol de los padres, y en un para nada solapado guiño a una instancia más comercial, encontramos a Mia Farrow y a Christopher Walken.   


Trailer Oficial

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Música Callada (en el marco del 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

Documental de Fernando Boto, La Música Callada, consiste en un seguimiento de la cotidianeidad de David y Diego, los dos únicos monjes católicos bizantinos de Sudamérica, en un monasterio ubicado en la ciudad de Pigüé, Provincia de Buenos Aires. 

En la austeridad de ese entorno serrano, se es testigo del día a día en un casi absoluto silencio de estos dos habitantes realizando tareas domésticas como cortar leña, amasar el pan, lavar la ropa, atender a sus animales, o consagrados a faenas de corte religioso como la traducción de textos sacros, el canto de mantras cristianos o la pintura de íconos. 

Todas estas acciones discurren atravesadas solamente por el sonido del viento, del canto de los pájaros, la corriente de las cascadas de las sierras, elementos estos del paisaje que se cuela por las ventanas inundando el lugar con ese único rumor. 

La única escena real que tuvo que ser recreada es el pedido de intercesión de un agricultor a uno de los monjes para que ruegue a Cristo por el fin de una sequía de cuatro meses. Cuenta Fernando Boto que esa lluvia hizo su singular aparición en el momento en que él comenzaba a hacer su primera serie de tomas, escena que obviamente conforma uno de los capítulos de este silencioso relato visual. Interrumpen el retiro algunas visitas de una muy pequeña feligresía que se acerca al lugar para celebrar ceremonias y reuniones.

Recomendable documental La Música Callada. Se proyectará nuevamente mañana Jueves 22 a las 15: 15 en el Cinema 1. 

la noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora...
... ... ...
San Juan de la Cruz

Puerta de Hierro, el exilio de Perón (en el marco del 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

Puerta de Hierro, dirigida por Víctor Laplace y Dieguillo Fernández, abreva en el extenso período de exilio de Perón, esos dieciocho años en los que la vida política de la Argentina, padeció la triste renguera de la proscripción y la violencia ejercida hacia quienes intentaron mantener viva en el país la llama de aquel momento que representó una indiscutible bisagra en la historia vernácula.

En Puerta de Hierro se ve a un Laplace interpretando por segunda vez a Perón. Recordemos la Eva Perón de Juan Carlos Desanzo, con guión de José Pablo Feinmann, protagonizada por Esther Goris, en la que el tres veces presidente de la Argentina aparece en un plano más solapado, pero que sin embargo constituye tal vez el embrión compositivo en el que Laplace ancla su formidable actuación en el film que se está viendo por estos días en este festival. 

Manifestaron los directores ante la pregunta de una de las espectadoras del porqué de la elección de este período de la vida del General, que en realidad, si se piensa e investiga su vida, se tienen sobrados informes y testimonios de lo que ocurrió con Perón fuera de estos años de obligado alejamiento de las arenas públicas, pero circundan esta estancia en Madrid algunas cuestiones que inobjetablemente confieren a este líder tan exultante, ciertas condiciones de vulnerabilidad inevitables, dada la condición de exilio y las persecuciones a las que se vio sujeto en algunas oportunidades, esas circunstancias fueron en cierta forma lo que motivó exhibir este otro costado. Es un Perón que si bien conserva contacto con líderes sindicales y políticos que se acercan a esa suerte de sucursal de la resistencia y la planificación de un inevitable retorno en un lugar tan lejano; transita una evidente sensación de impotencia y fragilidad. Se lo muestra también un una constante disonancia con Lopez Rega, personaje que en la película se va apoderando de la voluntad y el libre albedrío de Chavela.

Son dignos de destacarse los roles de Victoria Carreras interpretando a Isabel Perón, en una verdaderamente impecable construcción de personaje, tratando de salir del cliché y la caricatura, y de Federico Luppi interpretando al médico español con quien Perón mantiene una relación de amistad muy entrañable. 

La película se reserva un espacio para la ficcionalización. Es la relación del líder con una costurera madrileña, hija de un militante de la república, que alberga una reticencia por los libros, esos libros que fueron nutriendo una militancia que "alejó a su padre de su familia", a quien ese Juan, a secas, supuesto escritor argentino cuyos escritos están prohibidos en su país, va conquistando valiéndose de su profuso carisma y de un par de obras fundamentales. La conquista de Sofía, es de alguna manera la reconquista de un pueblo, una suerte de ensayo preliminar previo al retorno. 

Puerta de Hierro, el exilio de Perón se estrenaría en marzo en las salas de toda la argentina. 

      Ficha técnica:

- Título original: “PUERTA DE HIERRO, el exilio de Perón”
- País: Argentina
- Duración: 108 minutos
- Directores: Víctor Laplace / Dieguillo Fernández
- Productores Ejecutivos: Cecilia Diez / Luis Sartor
- Guión: Víctor Laplace / Leonel D´agostino
- Fotografía/Imagen: Diego Poleri
- Edición/Montaje: Marcela Saenz
- Dirección de Arte: Adriana Maestri
- Sonido: Jorge Stavropulos
- Música: Damián Laplace
- Compañía/s Productora/s: Valga SRL- Zarlek SA
- Intérpretes: Laplace, Victoria Carreras, Natalia Mateo, Fito Yanelli, Javier Lombardo, Manuel Vicente, Sergio Surraco, Federico Luppi.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Escena de lo no cotidiano

Inventa, lleva hasta los confines

su inédita pantomima de chica-serpiente.

Ha transitado a puño la ambigüedad

del supremo arte de transmutar:

puede hasta con las deidades

la maestría de tutelar al rojo,

al oeste, al remoto río.



¡Ay de las incautas voluntades!

Se han rendido a sus pies,

si hasta se las ve cantar a veces

por las desiertas ciudades

su innumerable acopio de canciones.



Suele salvar del olvido

al desatino de esa impetuosa poesía

-facultad de acechar la siesta fugaz

del oponente, en busca de nuevos atuendos-:

puede hasta con los héroes

el peculiar oficio de doblegar las horas,

de liberar al otro viento…

martes, 13 de noviembre de 2012

Contemporáneo

Contemporáneo,

como la densa transparencia

que atraviesa la escena:

el desierto se bebe hasta la última gota de sangre.



Contemporáneo,

como la gélida luz que alumbra:

gesta de urbanos bandoleros

discurriendo entre un aletargado ejército de caminantes.




Nombrar las calles,

hábito de los inadvertidos poetas,

… pero son las calles las que decantan

su rutilante obertura de fin de los tiempos.



Contemporáneo,

hablar de falsos augures

para ocultar la infausta mansedumbre de los caballos…