domingo, 17 de julio de 2016

El buen amigo gigante, de Steven Spielberg



La última entrega de Spielberg, es una apelación a lo clásico en muchos sentidos. Adaptación del libro de Roald Dahl por Melissa Mathison, la recientemente fallecida guionista de E. T., El buen amigo gigante es un homenaje a los anhelos no abandonados y a la ficción como artífice y promotora de sueños.   

Son pocos los cineastas que pueden ejercer un clasicismo en relación con su propia obra. Steven Spielberg, como esos no tantos artistas creadores de un universo propio, ha construido su orbe en base a esas obsesiones narrativas que cifran una filmografía de más de cuatro décadas. Uno de los claros tópicos spielbergeanos, es el del personaje desamparado, solo y en tránsito desde la incomprensión de los demás a la fase redentora de establecer una comunicación con algún tipo de aliado. No solo el Elliott de E. T. (1982) experimenta una soledad que encuentra la compañía y complicidad de su amigo extraterrestre, también el personaje interpretado por Richard Dreyfuss en Close encounters of the third kind (1977) padece un aislamiento respecto de un entorno humano que no lo comprende, y ni hablar del policía encarnado por Roy Scheider en Tiburón (1975); la lista podría extenderse en ejemplos hasta llegar a la Sophie (Ruby Barnhill) de El buen amigo gigante. La literatura de Roald Dahl (Los gremlins, Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda) por su parte, es portadora de sus propios exiliados: Sophie es una niña solitaria e impopular que vive en un lúgubre orfanato londinense, entorno victoriano, que es un claro guiño de arranque (si de clasicismos hablamos) a la literatura de Dickens, de hecho, una de las primeras escenas, muestra a la niña con una linterna (si de Spielberg hablamos) en su cama, leyendo Nicholas Nickleby, libro que será llevado en el viaje que piloteará el bueno de BFG (Mark Rylance) -cuya habilidad es la de inducir sueños para torcer la realidad- hacia una tierra de gigantes, en donde también él es un ser solitario y acicateado por un contexto hostil. Podría decirse que puede ser un golpe bajo la apelación al sueño de alguien que no logra dar con lo suyo, sostenido hasta el punto de su materialización. ¿Quién en algún punto no se siente o se ha sentido alguna vez un niño agobiado por las circunstancias en busca de un gigante que luche por la concreción de sus anhelos? Pero en esta historia, y sin ánimos de revelar cuestiones centrales de la trama, la relación héroe-protegido, maestro-discípulo, no se presenta de la forma en que uno lo puede prever, punto para nada menor y genialmente contado en el film. No obstante, más allá de quién guíe a quién en su búsqueda por encontrar o recobrar lo propio, aquí la apelación a la fe y la no renuncia al ideal fijado es una constante, tema que puede ser interpretado como cursi si la supuesta valentía que conllevase el escepticismo no estuviese sujeta a consideraciones críticas. Si bien Spielberg trabajó sobre tantos temas y arquetipos cinematográficos, acaso le quedaba explorar el de la fantasía animada que Disney convirtió en uno de los logros más grandiosos de la industria, rescatando la narrativa tradicional europea y llevándola al terreno del celuloide; y mucho homenaje y recreación de eso hay en El buen amigo gigante, más allá de no tratarse de una cinta de animación, sino de un mix entre escenarios reales y personajes de carne y hueso, conviviendo con ámbitos y personajes de diseño digital. John Williams vuelve a trabajar con Spielberg, en una musicalización que quizás exhiba ciertos baches en los que la narración pareciera requerir de un soporte musical más contundente para sustentarse y por momentos no decaer. La película está dedicada a su guionista, la recientemente fallecida Melissa Mathison, también guionista de E. T, y tiene su precursora de animación del año 1989 dirigida por Brian Cosgrove y adaptada por John Hambley. Si el cine es, entre otras cosas, la posibilidad de dejarse inducir a un sueño, a veces macabro, otras veces esperanzador, el último trabajo de Spielberg, es un homenaje a ese singular pase mágico al que nos consagramos cada vez que nos sentamos ante a una pantalla, experimento que muchas veces nos ayuda a reparar o reinventar los caminos pendientes de transitar o a encontrar aquellos que probablemente se vayan abriendo en la película de nuestra propia vida.   


                              

miércoles, 6 de julio de 2016

ERIC CLAPTON: Spiral, video promocional de I Still Do, último disco de Slowhand



Se comparte el video del tema Spiral, cuarto track del opus 22 recientemente editado del músico británico. Si bien de manera no excluyente, como en su proverbial From the Cradle (1994), en Riding with the King (2000) o en Me and Mr. Johnson (2004), el blues sobrevuela algunas regiones de este álbum en el cual de las doce composiciones, solo dos (Spiral y Catch the Blues) cuentan con la autoría del ex Cream y The Yardbirds. La portada del disco estuvo a cargo del ya octogenario artista pop británico Peter Blake, quien diseñara en los '60 la emblemática cubierta de Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967) de The Beatles. I Still Do fue producido por Glyn Johns, quien produjera en 1977 el legendario Slowhand, quinto trabajo de estudio en solitario de Eric Calpton.